La exploración espacial representa la unión de la física, la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la creatividad. El objetivo de viajar y explorar el espacio ha llevado a los investigadores y científicos a crear productos y tecnologías innovadoras que son útiles en muchas industrias. ¿Herramientas eléctricas inalámbricas? Diseñadas para el espacio.
Los productos y tecnologías de consumo raramente se abren camino en la industria espacial; suele ser al revés. Sin embargo, existe una poderosa excepción: la realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés). Los científicos y los astronautas ya utilizan la tecnología de realidad aumentada en el espacio, y las futuras tecnologías de este tipo pueden ayudar a los astronautas a hacer su trabajo de forma más segura y eficiente.
Marte y la Estación Espacial Internacional (ISS): Microsoft HoloLens y la NASA
Microsoft se asoció con la NASA para combinar su tecnología comercial de realidad aumentada (AR) con la gran cantidad de datos que la NASA posee y la promesa de futuras misiones espaciales. El HoloLens de Microsoft, la tecnología detrás del esfuerzo, es un par de gafas inteligentes de realidad mixta. Este también atrajo a empresas como BMW, Volvo, Trimble y Autodesk por su adaptabilidad y su estilo futurista.
La NASA ha utilizado el HoloLens para ayudar a los astronautas que están en la Tierra y a los científicos a explorar virtualmente la superficie de Marte. Aunque nunca se ha realizado con éxito un viaje a Marte pilotado por humanos, el HoloLens permite a la gente “caminar“ por Marte hoy en día. El HoloLens ayudará a los exploradores a visualizar posibles asentamientos en el planeta mediante modelos virtuales de Marte generados por computadora.
En julio de 2020, la NASA lanzará el Mars Exploration Rover para explorar el paisaje. El explorador utilizará el HoloLens para observar y registrar el lejano planeta desde la comodidad de la Tierra.
La NASA utiliza el HoloLens desde 2015, cuando envió el producto a la Estación Espacial Internacional para probarlo y ayudar a los miembros de la tripulación a bordo. Este esfuerzo, llamado Proyecto Sidekick fue el primer uso exploratorio de realidad aumentada (AR) en el espacio como medio de asistencia al operador, sentando las bases de un futuro prometedor para la (AR) dentro de la industria.
Aplicaciones de realidad aumentada (AR) en arquitectura, ingeniería y construcción
De vuelta a la Tierra, otras industrias están adoptando rápidamente el HoloLens para aprovechar su innovación, principalmente en industrias centradas en el diseño y la coordinación, como arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), y automotriz.
En la industria de la AEC, el HoloLens ayuda a los trabajadores y diseñadores a visualizar sus creaciones antes de que se comprometan a una construcción física costosa. En una industria en la que es fundamental que todo el mundo esté de acuerdo, imaginar un proyecto sin primero crearlo ha sido inestimable.
En el mundo automotriz, el HoloLens ayuda a los técnicos a ensamblar los componentes fundamentales de los vehículos, a crear modelos 3D con mayor rapidez y a resolver problemas de retroalimentación de los vehículos en una realidad mixta. El HoloLens puede incluso mitigar el error humano en una industria que requiere un toque humano, como el diseño artístico de la estructura, una línea de ensamblaje no automatizable o los ajustes de diagnóstico.
La realidad aumentada (AR) tiene el potencial tecnológico para reducir de manera significativa el riesgo y aumentar la productividad en la exploración espacial. En lugar de requerir que un astronauta aprenda la compleja parafernalia a bordo de la estación espacial de próxima generación, puede que solo necesite saber cómo ponerse las gafas de realidad aumentada (AR). Este tipo de tecnología puede hacer posible que el equipo de ingeniería que diseñó el producto visualice el problema y trabaje con el astronauta para resolverlo en tiempo real. A medida que el desarrollo de la realidad aumentada continúa creciendo en la Tierra, solo se expandirá más allá de los límites del espacio, al ayudar a los futuros astronautas a trabajar de forma más inteligente.